Los picaflores o colibríes, llamados comúnmente Mainumby en guaraní, han cautivado a los pueblos de América y a viajeros llegados de remotos lugares, desde que los conocieron. Probablemente por eso están presentes en una infinidad de leyendas, cada una con múltiples versiones. Actualmente se conocen 388 especies, todas ellas distribuidas en nuestro continente. Como a los antiguos, también a mí me maravillan y los he buscado donde he estado. Algunos de los que pude retratar están en la siguiente galería, con sus respectivas ubicaciones.








En el Pantanal me encontré con varios, a los que seguí en los senderos y esperé frente a las flores que los atraen. Antes, había tenido tiempo de afinar el disparo, con la pierna rota en Asunción, cuando las horas de inmovilidad se hacían más felices acechando a los verdes y bronceados que libaban en el fondo de donde me alojaron y cuidaron aquellos meses.

Su vuelo es veloz y durante éste puede resultar difícil enfocarlos, pero son muy territoriales y recorren las mismas fuentes de néctar rutinariamente. Así que, una vez identificadas, se trata de tener paciencia y la cámara en la configuración correspondiente porque, simplemente, ellos mismos van a aparecer en el cuadro.

Pero el Pantanal no es un jardín en una capital y los mosquitos y otros bichitos harán que la quietud de la espera se perturbe y que la paciencia se ponga a prueba. Aún así, allá fui a capturar fauna con el sensor y en eso estuve ocupado cientos de horas.


Algunas de las características propias de la familia de los picaflores (Trochilidae), los destacan de entre otras aves. Su capacidad de volar hacia atrás es única y muy desarrollado el vuelo estacionario, que los mantiene fijos en el aire, batiendo las alas decenas de veces por segundo. La demanda de energía para estas maniobras es enorme y requiere de su rápido metabolismo. Aunque muchas veces nos resulte más fácil verlos volando, lo cierto es que cerca del 80% del tiempo lo emplean reposando y digiriendo. Como la base de su alimentación es el néctar, que es muy energético pero pobre en proteínas, complementan la dieta con pequeños invertebrados que ingieren y que utilizan principalmente en la nutrición de sus crías. Algunas especies son generalistas y visitan flores de diversas plantas mientras que otras dependen de un número limitado o incluso de una sola, que a su vez depende del picaflor como polinizador, siendo una relación en la que han coevolucionado. A esas flores se las llama ornitófilas. Aunque se cree que todos los picaflores provienen de una especie común que existió hace unos 22 millones de años, actualmente la diversificación de formas, colores y adaptaciones a su alimentación y al medio, es sorprendente. Así lo interpretó el naturalista alemán responsable por la difusión del término ecología, y lo plasmó en el siguiente dibujo, realizado en el siglo XIX.

En el cartel de la Estación Los Tres Gigantes figura uno especialmente lindo. Desde que llegué quería fotografiarlo. Se trata del Picaflor Tijereta o Mainumby Jetapa, que lleva ese nombre por la forma de la cola. Ésta representa la mitad del largo del ave, y lo ubica entre los picaflores con mayor longitud total.
Los primeros intentos fueron con luz desfavorable, en la huerta de don Medina, sobre la orilla del río Negro. No quedé conforme, aunque sí contento de avistarlo.

Pero había otro picaflor en Tres Gigantes del cual su registro revestía mayor importancia, ya que, hasta el momento, la reserva Pantanal es el único sitio del Paraguay donde ha sido identificado. Mientras lo buscaba, me encontré con el de Vientre Negro, tanto en el sendero Arirai como al borde del río, donde lo vi disputar territorio con el Tijereta.

Por fin llegó un mediodía en que quedamos cara a cara con el Ermitaño Ocráceo, que lejos de brillar como los anteriores, sus plumas pálidas lo mimetizaban con las perchas donde se posaba. Se veía como una ramita más y se movía en la penumbra y no al rayo del sol como hubiera supuesto, destacando en sus colores apagados, las blancas plumas réctrices.

Existe un ave que, aunque poco tiene que ver con las anteriores, se conoce en guaraní como Mainumby Guasu, literalmente Picaflor Grande. Pero la similitud es sólo en su apariencia porque el Jacamará pertenece a la familia Galbulidae, más relacionada con los Carpinteros y los Tucanes aunque ya no se la agrupe dentro del mismo orden. En mi primera estadía en Los Tres Gigantes me sorprendí muchísimo al verlo porque nada sabía de él. Entonces con la cámara en mano lo filmé unos cuantos segundos, pensando que quizás no lo volvería a encontrar. Por suerte no fue así y nos hicimos muy amigos.

Y en cuanto a capturarlo en una foto con su presa, me dio muchas oportunidades de hacerlo. Mariposas, abejas, libélulas, el Jacamará es implacable…
Como me pasó con otros bichos silvestres con los que pude convivir al menos unos días, muchas veces pensé en él luego de dejar el lugar, – Ahora mismo debe estar ahí, en su rama, listo para salir disparado como una flecha, y me sentí feliz de conocerlo.
Entonces recordé las páginas finales del libro Aves de Paraguay, de Narosky e Yzurieta…
Para terminar esta entrada, que reúne algunos plumajes vistosos, en la Estación Los Tres Gigantes no puedo obviar a esta mansa ave, que se deja oír y observar con tanta tranquilidad, que me atrae sobremanera y que me alegra ver siempre. El Surucuá Aurora, el trogón más septentrional del Paraguay es otro de los puntos altos pajareros del Pantanal.


Pasan la mayor parte del tiempo posados en alguna rama y no resulta raro encontrarlos cerca de las instalaciones. Es posible apreciar los cortos vuelos que realizan para cazar insectos, así como observarlos aprovechando la gran disponibilidad de frutas presentes en su ambiente, ya que se tratan de aves omnívoras.Anidan en huecos de troncos o en termiteros, que son muy abundantes en el monte.
Su repetitivo canto está en la banda sonora permanente del Pantanal e imborrable en mi memoria.
Cada una de estas aves publicadas me remonta a una historia personal. Cuando pienso en una de ellas, pincho un hipervínculo que redirige al recuerdo de una situación en la que estuve. Junto con otras, forman las redes que definen mis experiencias vividas a campo, motivándome a seguir buscando y asombrándome frente a cada evento que la naturaleza pone ante mis sentidos.
Gracias Guillermo por ésta nueva entrega de tu blog, pues no es sólo una recreación para la vista
ver tan espléndidos picaflores, sino que también, nos has dado un interesantísima clase informativa sobre éstas aves. Adelante !!!
Bueno, me alegra que te guste. La idea era poner un poco en contexto a las imágenes. Beso!
Sabés que lo tuve en mi patio, bebiendo nectar preparado…tenía un hermoso pecho rojo carmín nacarado…unas pocas veces, pero tuve el privilegio de verlo!
IVONNE EULA DE ASSIS
Que lindo! Me alegro. Hay muchos picaflores y aves en general en Rivera. Ni que hablar si uno sale hasta Puntas de Cuñapirú o al arroyo Sauzal que hay de todo.
Cuánta belleza ! Disfrute mucho cada una de las hermosas fotos .
El colibrí una de mis aves preferidas.
Una emoción ver el vídeo cómo se alimentan esas pequeñas y hermosas criaturas.
Muchas gracias por compartir tanta belleza.
Gracias a ti por tomarte el tiempo de pasar y comentar.
Acá dejo el video al que te referís:
Excelente trabajo! Gracias por visibilizar y difundir estas bellezas naturales, saludos!
Muchas gracias a vos por esos conceptos tan gratificantes
Gracias amigo, por compartirnos este muy hermoso y esforzado trabajo… como en todos los anteriores que has puesto igual dedicación. GRACIAS.
Gracias a Ud! Siéntase libre de compartirlo donde quiera. Saludos desde Asunción
Hola amigo, excelente trabajo al igual que usted comparto fascinación por las aves, saludos desde Costa Rica.
Muchas gracias por su concepto. Bienvenido 👍👍👍
Sin duda en Costa Rica debe disfrutar de avistamientos interesantísimos. Espero tener oportunidad de visitar su país más adelante. Saludos desde Paraguay.
Maravilloso cada posteo , me encantó.
Gracias por compartir!
Me alegro. Bienvenida!
Estimado:
Muchas gracias por compartir tan extenso muestrario de colibríes.
Excelente trabajo!
Un saludo desde Chile.
Mario
Me alegra que le hayan gustado los picaflores!
Son aves increíbles y su comportamiento siempre es interesante de observar.
Esta temporada he tenido oportunidad de filmar y fotografiar nidos y crías, material que espero incluir en algún post y videos más adelante.
Saludos desde Uruguay,
Guillermo
——————————
Cuando tenga tiempo y ganas, pase por el canal, que de repente encuentra otras cosas que le gusten.