entre los cerros

Ubicados en el centro de la región oriental del Paraguay, los departamentos de Cordillera y Paraguarí contienen hermosos paisajes serranos, cursos y saltos de agua, flora, fauna, historia y cultura rural paraguaya, que justificarían explorarlos por meses para seguir encontrando rincones y formularse preguntas nuevas cada día.


Esta entrada del blog se trata de algunos detalles aleatorios que registré en mis primeros viajes entre sus cerros, teniendo como base la casa de mis amigos los Pasternak, en la campaña próxima a la Ciudad de la Piña.  Por esto, las observaciones están ubicadas en los alrededores de Valenzuela y localidades cercanas.valenzuela

Helechos arborescentes en Rosado Yvate.

Encontrar helechos arborescentes en el bosque húmedo es como visitar amigos y alegrarse de verlos bien.   Las personas que los conservan en sus predios protegen una especie que pierde territorio por el cambio en el uso del suelo y por ser extraída con fines comerciales.

DSCN0435xEn cada cerro hay escenarios increíbles, ocultos entre áreas de pastoreo de ganado y plantaciones, dentro de propiedades de productores rurales grandes y chicos. La abundancia de agua limpia que corre entre las piedras favorece a la gran biodiversidad que allí habita, que allí se ha desarrollado y que es la que sostiene los recursos y brinda los servicios ecosistémicos de los que nos beneficiamos.

Vista desde una plataforma en Cerro Rokê, al atardecer.

El ascenso por los caminos del Cerro Rokê fue parte de un paseo invaluable con el aliciente de haberlo compartido con amigos. El descenso hacia la ciudad de Sapucai lo hicimos ya en la oscuridad de la noche y fue transitando el Tape Boli (camino boliviano) que fuera construido por prisioneros durante la Guerra del Chaco. De aquel empedrado antiguo de 2km hoy quedan 300 metros. El resto ha sido ensanchado teniendo como resultado el enojo de algunos ciudadanos por la pérdida de patrimonio cultural y por la falta de estudio de impacto ambiental en el cerro.


Yporâ, literamlemte el agua linda o hermosa, es un arroyo afluente de otro mayor, el Yhakâ.  Su nombre es dado por la belleza de sus saltos, ubicados a pocos km de la planta urbana de Valenzuela, teniendo acceso desde la ruta que une esta ciudad y la de Bernardino Caballero. Se encuentran dentro de una propiedad privada a la que se accede pagando una entrada, que, las veces que estuvimos allí, ambas en 2016, costaba 10mil guaraníes. Vale la pena sumergirse, recibir el masaje de sus frescas caídas de agua y llevarse una postal mental de esta parte de la Cordillera de los Altos por dentro.

DSCN0157iix DSCN0164x DSCN0197x DSCN0142DSCN0138ii


El Paso Pirâ (del pez), en el arroyo Yhaguy, también sobre el límite de los departamentos, es un paraje escondido en el que el cauce es menos profundo y se puede cruzar a pie. Allí se da un ‘tobogán» natural en el lecho del arroyo, con algunos agujeros más profundos que ocuparon las burbujas de gas cuando la piedra fue magma. Leí que por allí cruzó el ejercito invasor, durante la Triple Alianza, rumbo a Piribebuy, para ese momento capital del Paraguay, lo que lo convierte en otro lugar histórico, donde aún se encuentran objetos de aquella época.paso pira (1)Durante la bajada del cerro rumbo al paso, mi amigo Thomas me iba dando una aproximación a la geología del lugar, a medida que observábamos las diferentes formaciones. A la noche volví a apoyarme en la página Geología del Paraguay, para tratar de entender un poquito más de lo que vimos. bajando al paso pira (1)bajando al paso pira (2)


El Paso Itakua (agujero en la piedra) es un lugar de reunión y recreación para los pobladores de Valenzuela y su área rural, donde disfruté varias tardes de fiesta y aprendizaje. Allí se encuentran las aguas de dos cursos, una más caliente que la otra, lo que puede percibirse claramente entrando en ellas. La vegetación es exuberante y se cierra sobre el Yhakâ. Abunda el Ingá, entre otros árboles. itakua (2)

Orquídeas de tierra en flor al borde del Yhakâ

sus ojos negro azabache parecen yvapurũ, dulce y tierna la mirada cuando dice rohayhu… recita mi amiga Ña Zulma recordando poesías de su infancia. Y es que esta fruta nativa maravillosa fue y sigue siendo común en los patios rurales paraguayos y su sabor agridulce se degusta al lado de la planta en primavera y el resto del año en licores y mermeladas que con ella se elaboran. Destaco esta planta frutal, por lo desconocida en mi región de origen y por gustarme tanto, de entre otras nativas y exóticas que fui invitado a probar en el campo de mis amigos, y que cada una por características propias son igualmente interesantes.

Plinia cauliflora, yva purû, yva hû, guapurú, o jaboticaba


ambere
Ambere, (Notomabuya frenata)

En cuanto a observar bichitos, el área de Valenzuela me permitiría encontrarme con viejos conocidos, pero también con algunas especies que sólo había visto en fotos y que me resultan muy especiales, por sus colores llamativos y por su actividad. Entre los primeros se encuentra un guerrero admirable, habitante muy común en los pastizales de toda la región, que parece no temer a nada cuando esgrime sus espolones (aquellas prolongaciones óseas debajo de sus alas), para enfrentar a potenciales enemigos que lo superan ampliamente en tamaño. Pero el recio Tero, llamado Teteu en Paraguay, antes de volverse un feroz defensor de su territorio, es un pichón delicado que se vale de su capacidad para esconderse en el pasto o en alguna depresión del terreno, como forma de defensa.

Tero , Teteu , Vanellus chilensis

Al verme próximo, ingenuamente se ocultó de mi, como lo muestra la siguiente foto y me sacó una sonrisa. pichon teteu escondidoNo es por mi que tenés que preocuparte Terito, sino por aquellos que te ven como alimento. Y ese el caso de las siguientes rapaces…

Juvenil de Milvago chimachima, Chimachima o Kirikiri
Milano Tijereta, Taguato Jetapa, (Elanoides forficatus)

Existe una garza que me acompañó por años en el trabajo rural. Siempre me alegra verla y también escucharla. Su silbido es inconfundible y es el que le otorga varios de sus nombres locales y el científico. La Garza Silbadora o Chiflón según la llamamos en Uruguay, se conoce en Paraguay por Flauta del Sol o Kuarahy Mimby, denominación guaraní por la que aprendí a llamarla en Valenzuela.

kuarahy mimby
Syrigma sibilatrix, Garza amarilla, Silbadora, Chiflón, Flauta del Sol, Kuarahy Mimby

Caminando hacia el Yhaka, los Carpinteros de Campo son muy abundantes, tanto que se los puede ver formando grupos de cinco integrantes. Pero hay otro, mucho más esquivo, que siempre me cuesta fotografiar aunque lo haya encontrado desde la planta urbana de Montevideo hasta el Pantanal. Se trata del Carpintero Blanco, conocido en Paraguay como Ypekû La Novia, en una de esas combinaciones mágicas que el Jopara permite. Aquella tarde en Valenzuela, eran tres los individuos que buscaban su alimento en los troncos de Mbokaja, el cocotero paraguayo, y me dieron la chance de dispararles algunas veces…

Carpintero Blanco, Ypekû La Novia, Melanerpes candidus

Siguiendo con esta familia que logra martillar los troncos de los árboles con su pico sin dañar su cerebro, debido a que cuentan con un hueso entre ambos que actúa como resorte y a otro conectado a sus fosas nasales que cubre su cráneo, una mañana temprano, me encontré con el Copete Amarillo, que estaba en mi lista de deseos hacía tiempo. El primer individuo que vi se trataba de un macho adulto, manso, tan confiado que me permitió filmarlo por un rato. Días después en el mismo lugar los vería en pareja, moviéndose más alto, cerca del dosel, y más adelante volvería a encontrar otra, a unos 100km de allí, en el Jardín Botánico de Asunción.

Celeus flavescens
Celeus flavescens , Ypekû Sa’yju

Otro punto alto en las salidas pajareras, fue ver al Frutero de Cabeza Negra. Se trataba de un macho que se movía inquieto con una oruga en el pico. Que se llame Frutero no significa que se alimento exclusivamente de frutas. Ni él, ni sus crías.

Nemosia pileata.jpg
Nemosia pileata, Frutero cabeza negra, Bevyra

Pero el premio mayor llegaría la tarde de otro día. Con mi amigo Andreas fuimos a ver el lugar donde planeaba construir una o dos cabañas para alojar a turistas de naturaleza que se vieran atraídos por el potencial de la zona. Conocedor de mis gustos, en un momento de la recorrida me dijo, – Este es un buen lugar para observar aves… Apenas terminó su frase, tres siluetas oscuras con grandes picos pasaron volando frente a nosotros para posarse en la copa de un árbol. – ¿Tucanes?Sí, tucanes!

Pteroglossus castanotis (2)El Arasarí Fajado o Tukâ Sa’yju, es el tercero por tamaño entre las cinco especies de tucanes que habitan en Paraguay. Empezaría de esa manera la serie de encuentros con cada una de ellas que me tomaría más de un año completar. A ese simpático de pico dibujado lo vería pocos días después, formando otro trío cerquita del Cerro Hû, en las inmediaciones de Colonia César Barrientos y, un año después, también en Alto Verá.

Pteroglossus castanotis
Arasarí Fajado, Tukâ Sa’yju, (Pteroglossus castanotis)

Puede ser que las aves sean el objetivo más accesible en cuanto a observación de vida silvestre. Ellas comparten muchos espacios con nosotros, incluso dentro de las ciudades y muchas especies son facilmente visibles. Pero su diversidad es tan grande que es poco probable que alguien pueda verlas a todas, aunque no imposible. Y para quien lo consiguiera, los comportamientos de las aves tienen tantas variables que una misma especie puede dar varios espectáculos distintos, tornándose una experiencia nueva cada vez. Las aves son apenas una clase de vertebrados, si aplicamos esto último a un filum tan extenso como los artrópodos, de los cuales muchos son desconocidos para la ciencia, las posibilidades de observación se amplían de tal manera que probablemente no alcance con toda la vida para registrar una parte significativa de ellos. Consciente de esto y feliz de ver algunos, salí en mi recorrida de pequeños seres que empiezo ilustrando con este casal de Espejitos, o Mariposas del Mburucuyá, que a fines de primavera 2016 se esmeraba en imprimir su genética en las generaciones siguientes…

Agraulis vanillae , Espejito

Y el amor no sólo estaba en el aire para las mariposas. Esta pareja de coleópteros también quiere perpetuarse en el hilo de la vida, y si lo consiguen, seguirá habiendo reflejos verdes metalizados entre los pastos de los campos de Cordillera.escarabajos verdesescarabajo 4…y de otros colores…escarabajosaltamonte Los saltamontes no resultan divertidos para los agricultores, que los ven como insaciables devoradores de sus cultivos. La imagen de la plaga de langosta está presente, no sólo la bíblica sino las del siglo XX. Desde niño conozco las historias de cuando asolaron las chacras en Uruguay, por relatos de mi madre y de algunos veteranos que tuve como maestros en el trabajo de campo. Sin embargo, las poblaciones de todos los seres tienden a regularse mutuamente en la naturaleza, cuando estas relaciones no son alteradas por acción humana. En los saludables pastizales por los que caminé, encontré muchos saltamontes distintos entre los que me llamó la atención el siguiente, de unos 5 centímetros, vestido de amarillo y negro.

Zoniopoda omnicolor

xDSCN9915Quizás según nuestro punto de vista estético, algunos actores no estén en el escenario más apropiado, pero es bueno entender que en la naturaleza, lo que para uno es un desecho para otro representa una fuente de alimento. De esa manera se cierra un círculo en el que nada sobra y nada falta. Por eso para encontrar una mariposa Callicore hydaspes, llamada Para Mini en guaraní, lo más práctico sería buscar en la bosta fresca de las vacas.xDSCN8626No soy el primero que se sorprende ante la ingeniería de las Arañas Coloniales. Ellas son las responsables de la leyenda del Ñandutí, en la cuál Ñandu Guasu ve en el complejo tejido, el manto que sería el regalo con el cuál conquistar a su amada Sapuru. Frente a las telarañas enfrenta y da muerte a Jasy Ñemoñare, su rival en la competencia por el corazón de Sapuru. Luego intenta tomar en sus manos aquel tejido maravilloso pero éste se deshace entre sus dedos. Será entonces su madre, intentando aliviar el dolor del hijo, quien observe el ir y venir metódico de las arañas para aprender la técnica que le permita reproducir su arte. Los descendientes de Ñandu Guasu y Sapuru se convirtieron en especialistas en el encaje que conocemos como ñanduti, en homenaje al talento y sabiduría de la madre de Ñandu Guasu, que supo emular a la naturaleza.

Parawixia bistriataPor las rayas rojas pude saber que se trataba de juveniles. Poco antes de la madurez sexual ya no están presentes y los individuos pueden alcanzar un tamaño corporal de hasta 27mm sin las patas. Se mantienen juntos hasta al atardecer, cuando salen a construir su tela común, dentro de la cual cada individuo teje su propia tela orbicular.  Al alcanzar la madurez abandonan la colonia y migran individualmente.Parawixia bistriata

Parawixia bistriata
Grupo de Arañas Coloniales o del Ñanduti (Parawixia bistriata)
nanduti G80_8843
Otra colonia de gran tamaño observamos un año y medio después cerca del Lago Ypacarai, en el campo de mis amigos Javier y Romina.

No estoy seguro de la existencia de una «Leyenda del Jatei» pero sin dudas merece una hermosa. Estas rubias abejitas sin aguijón, conocidas también como Angelitas, llamaron poderosamente mi atención. Uno puede acercarse cuanto quiera (sin tocar!!) para mirar su continuo trabajo de al lado, sin correr riesgo. Esta fue la primera vez que las vi y fue la señora Gerdtrud quien me mostró su colonia en un rincón del quincho. La entrada a la cavidad en la que anidan es un tubo de cera blanda con pequeños orificios en su pared. Producen una miel de alta calidad, muy valorada por indígenas y campesinos por sus cualidades alimenticias y medicinales. Casi dos años después, en el bosque San Rafael vería como también pueden ser criadas en cajas, de manera similar a las abejas domésticas. La miel silvestre es importante en la cultura guaraní y son estas y otras especies quienes se la proveyeron desde tiempos remotos.

Tetragonisca angustula
Jatei, Abejas Angelitas, Tetragonisca

Abeja Angelita Tetragonisca angustula.gifPara terminar este catálogo de observaciones sin mayor hilo conductor, me falta agregar que también en estos viajes encontré animales silvestres en rol de mascota. A veces de manera especialmente cruel, como monitos con collar y cadena, y otras menos chocantes a primera vista como la siguiente.

Chelonoidis carbonaria.jpg
Tortuga de Patas Rojas (Chelonoidis carbonaria)

La Tortuga de Patas Rojas es popular como mascota en toda su distribución. He visto como venden algunas pequeñitas en el Mercado 4 de Asunción. Por más que parezca que es un hábito inofensivo y aún pensando que el estado sanitario de las tortugas en cautiverio sea bueno, tener animales silvestres es un error grave en cuanto al impacto que puede llegar a tener. En posts anteriores ya lo desarrollé y cité ejemplos. En este caso particular se trata de una especie con categoría de En Peligro (EN) según la UICN, por lo que seguir extrayéndola de su hábitat podría determinar su fin en estado silvestre. Deseo que la próxima vez nos encontremos en el Chaco, su lugar en Paraguay, para verla moverse lenta y libremente, según su instinto le determine.Chelonoidis carbonaria (detalle de caparazon).jpgDe todos los seres, cosas, sensaciones y eventos con los que me encontré en las tierras que relato, valoro en primer lugar la convivencia, siempre tan amable y nutritiva, con mis anfitriones locales. Ese es el principal motivo de que haya regresado tantas veces y por el cual, seguramente, seguiré tomando la ruta hacia su casa. Mucho me ayudaron, muchas cosas me enseñaron y estoy inmensamente agradecido y feliz de haber ampliado mi vida con ellos.


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

12 comentarios en “entre los cerros

  1. Una belleza este post! Lo disfruté mucho de principio a fin. Me atrapó totalmente y me transporté. Gracias Guille 🙌

  2. Después de leer tu blog , me dan ganas de salir ya, a recorrer esos hermosos lugares
    Gracias por describirlos como lo haces, y gracias por compartir tus vivencias

  3. Me quedé pasmada , maravillada …agradecida de la invitación que haces ,con estas maravillas de fotos , a viajar y seguir en las rutas por siempre …. mil gracias.

    1. Muchas gracias por tu comentario! Si es tu gusto podes compartir la página donde quieras. Hay una decena de posts a medio hacer que espero ir publicando pronto. Incluso hay algunos videos en el canal que tienen que ver con viajes al Chaco central y boreal y a reservas en el bosque atlántico que van a formar parte de ellos. Un abrazo desde Uruguay!

Los comentarios están cerrados.