Triple Frontera

El río Iguazú, desde la desembocadura del San Antonio, oficia de límite entre Brasil y Argentina hasta desaguar en el Paraná frente a las costas de Presidente Franco, área metropolitana de Ciudad del Este, dando lugar a la Triple Frontera con la República del Paraguay.

x DSCN9462.jpg
Desde el Hito de las Tres Fronteras

maps triple fornteraÉsto no siempre fue así. Los límites en América del Sur han cambiado de lugar muchas veces en función del resultado de los conflictos en los que han sido disputados los territorios que encierran. Y ha sucedido de esta manera durante la época colonial, así como luego de la independencia y formación de los estados nacionales que hoy conocemos. Como ejemplo de que tanto puede cambiar el mapa, es ilustrativo el siguiente, una instantánea geopolítica del subcontinente alrededor del año 1600.2013-04-22-paraguay1600 editada

DSCN9456.JPG
Refrescándose en la orilla…

A menos de 2km aguas abajo del Hito de las Tres Fronteras, sobre la margen paraguaya del Paraná, desemboca el río Monday que recorre 170km desde sus nacientes en Caaguazú y que es famoso por sus saltos, hoy contenidos en un parque municipal.


Al adentrarse en esa pequeña superficie, porción sobreviviente del Bosque, se percibe el cambio de temperatura y humedad relativa con respecto a la planta urbana que lo rodea. Mucho más cercado aún que el Salto de Ñacunday, este maravilloso espectáculo de las aguas, la flora y la fauna, cumple un rol meramente representativo de lo que fuera antiguamente la selva alto-paranaense. 

x monday DSCN9556.jpg
Río Monday fluyendo en su último tramo.

x monday DSCN9536Las mariposas vuelan y liban en las márgenes del río y aunque parecen escapadas del País de las Maravillas, definitivamente son parte de la realidad. Pienso en todos los lugares en donde las anduve correteando con la cámara y, sin dudas, sobre los afluentes del Paraná, hasta ahora, es donde más fácil me resultó retratar tantas distintas en un par de horas. Eso sí, al abandonar las áreas protegidas, donde estos insectos, indicadores biológicos de salud ambiental, abundan y aproximarse a los sojales que predominan en Alto Paraná, se hace muy difícil avistar alguna. Aunque uno pueda pensar que el motivo principal es que son muy sensibles a los agrotóxicos, lo cual es cierto como lo es para la enorme mayoría de los seres vivos, sucede que cada especie de lepidóptero depende una planta, o de unas pocas, para su alimentación en la etapa larvaria, es decir cuando son orugas. Al desaparecer esas plantas, desaparecen con ellas todos los organismos asociados. Los monocultivos son lo opuesto a la diversidad, que ha sido la estrategia a través de la cual la vida se ha sostenido y desarrollado en la Tierra. Comparto entonces, una pequeña galería de estos bichitos que nos recuerdan que todas las especies forman parte de un tejido complejo que, entre otras cosas, ha permitido nuestra existencia.

acrobata rojizo gif.gif


x DSCN9552x.jpgx DSCN9518.jpgx DSCN9576.jpgx mariposa DSCN9243mariposa (1)mariposa (2)mariposa (3)mariposa (4).jpgmariposa (5)mariposa (7)mariposa (8)mariposa (9)mariposa (10)hypanartia letheTambién es grande la oferta de alimento para las lagartijas a las que, aun siendo numerosas, sus diseños y colores les permiten desaparecer rapidamente en la vegetación o pasar inadvertidas, inmóviles en el tronco del Pindó.x DSCN9591.jpg

Un buen rato estuve observando a los Vencejos de Cascada que vuelan constantemente entre las caídas de agua y la manera en la que se aferran a los paredones de piedra. La habilidad para anidar en lugares tan inaccesibles para sus predadores es una de sus cartas ganadoras en el juego de la supervivencia. Su forma, parecida a la de las golondrinas, le vale a la especie su nombre científico y el nombre vulgar en Brasil, donde es llamada Andorinhão-velho. Me costó mucho tomarles una foto y, de hecho, las que logré son malísimas. Por eso agrego el siguiente gif animado donde, al menos, se aprecia como se desplazan.

Vencejos de Cascada (Cypseloides senex)

Estando tan cerca, es inevitable nombrar a la hidroeléctrica que fuera la más grande del mundo en su momento y que sigue siendo la de mayor producción de energía, aún por encima de la Presa de las Tres Gargantas sobre el curso del río Yangtsé, en China. Si bien la  biodiversidad paranaense ha sido modificada de manera drástica desde que se comenzó a extraer la madera de sus bosques, dejando como saldo, en la actualidad, el desmonte del 90% de los mismos, existen un antes y un después de la construcción de la Represa de Itaipú y su consiguiente impacto. Como hacía años que la quería ver en persona, nos fuimos en las motos, con mi amigo Ovidio, hasta el vecino municipio de Hernandarias, para hacer el tour guiado que la binacional ofrece de forma gratuita.

ItaipuAerea2AAL
Represa de Itaipú ( foto: Angelo Leithold )

No es mucho, nuevo ni lindo lo que puedo aportar sobre la visita desde mi visión personal, a pesar de las cantidad de imágenes que tomé y de haber grabado la narración de la guía con mi teléfono. Al volver a la ruta, pensé que quizás, las megaconstrucciones de los siglos 20 y 21 un día sirvan de recuerdo a la humanidad acerca de los daños irreparables que nuestra especie hizo deliberadamente a la biodiversidad del planeta, argumentando el desarrollo productivo, que aún hoy se nos presenta falazmente como un fin noble para el que se justifica casi cualquier medio.

xDSCN9319.jpg
(arriba a la izquierda) Foz do Iguaçu, PR, Brasil

Siguiendo en modo turista de bajo presupuesto, visitamos el Centro de Investigación de Animales Silvestres, también gestionado por Itaipú, que, a mi modo de ver, se trata de un zoológico convencional en el que se confinan animales de especies nativas que fueran desplazadas con la formación del embalse y se exponen a locales y turistas como una atracción. Como me dio mucha tristeza ver en cautiverio a algunos de los bichos que me gustaría fotografiar en libertad, sólo va la siguiente imagen, tomada en el museo. Se trata de un esqueleto del mamífero terrestre más grande de Sudamérica, clasificado como vulnerable (VU) según la UICN, pero que, por fortuna, he tenido la oportunidad de encontrar vivo en la naturaleza.

x esqueleto mborevi DSCN9232
Tapir, Mborevi, Anta, Tapirus terrestris . Uno de mis favoritos!!

Tres km al norte de Hernandarias, en la supercarretera que une Ciudad del Este con Saltos del Guairá, está la entrada al Refugio Tati Yupí, una de las 7 áreas silvestres protegidas, en la propiedad de Itaipú. El nombre del área se lo da uno de los arroyos que comprende y deriva de Tatati jupi («el humo que sube», debido a una antigua carbonería que allí existió y que seguramente podía verse desde lejos). Allí fui dos veces en el mismo viaje. Una durante el día y la segunda durante la noche, invitado a observar el evento astronómico conocido como SuperLuna del 14 de noviembre de 2016, por lo que estoy muy agradecido.  No puedo formar una opinión completa sobre el Refugio porque al estar limitado el acceso de los visitantes a una pequeña superficie controlada por personal de seguridad, me sentí dentro de un parque temático si lo comparo con las acampadas silvestres que venía haciendo los meses anteriores y las que hice después. Mucho menos puedo hacerlo sobre el conjunto de las áreas porque no he visitado aún Pikyry, Carapá, ni Limoy ni Itabó, de las que he oído conceptos de gente que aprecio y quizás pueda conocerlas en el futuro.  Aún así registré con mis sentidos y cámara algunas cosas que me impresionaron como la siguiente colonia de Cacicus haemorrhous o boyeros cacique, unos icteridos altamente sociales que parecen no tener problema en seguir con su actividad mientras anidan en una palmera cola de pescado, a cuyo pie los visitantes intentan conseguir una ficha para hacer el recorrido por el parque sobre un trailer remolcado con tractor.

Nidos de Boyeros Cacique colgando de las hojas de una Caryota urens
x DSCN9366
El bullicio y alegría de mis amigos

x DSCN9376.jpg

x DSCN9379
Chakurrai, Boyero Cacique, Cacicus haemorrhous

… y más y más mariposas del Paraná….x DSCN9344Itaipú paga compensaciones al Estado paraguayo y a municipios de los estados brasileros de Paraná y Mato Grosso do Sul por concepto del territorio inundado por el embalse que es la reserva de la represa. En Tatí Yupí se puede caminar a su orilla unos cuantos metros e incluso hay un mirador desde el cual observarlo. No es posible tomar consciencia de sus dimensiones a simple vista porque sus 170km de largo se pierden en el horizonte. Tampoco es fácil calcular la masa de madera dura que se encuentra sumergida desde la anegación del bosque, pero no cabe duda que es mejor negocio seguir obteniéndola de la tala de plantas vivas que extraerla de la profundidad del lago.

Tyrannus savana, Tijereta, Tuguai Jetapa

Cuando ya nos íbamos, nos encontramos con mi amigo y anfitrión en la zona. Es guardia forestal hace muchos años y me contó varios detalles interesantes sobre el área y su experiencia. En esta ocasión quería mostrarme algunas cosas. Lo primero que fuimos a ver fue el siguiente Peroba o Palo Rosa, que se salvó de la inundación por muy poquito. Es un árbol enorme, emergente del bosque, que alcanza 40 metros de alto, catalogado como en peligro (EN), endémico del bosque atlántico, de madera semipesada que ha sido utilizada en carpintería y construcción hasta amenazarlo de extinción. Es además una especie melífera y popularmente se le adjudican propiedades abortivas a la decocción de su corteza. Sobre esto último, observamos que parte de ella había sido removida a machetazos del lado menos visible del tronco.

Aspidosperma polyneuron, Palo Rosa, Peroba, Yvyra Ro’mi

Me quedé mirando a este abuelito vegetal que aún goza de buena salud para luego darme vuelta y tener el contraste de estas imágenes…Lo siguiente que fuimos a ver fue el pequeño Salto Kanymby, (o kañymby, literalmente misterio) que se encuentra oculto en la vegetación.

x kanymby DSCN9405
Salto Kanymby

Y por último, a pocos pasos de la base de guardapaques, este nido en que se aprecia la habilidad del ave, no sólo para tejer su estructura colgante sino para construirle un alero sobre la entrada que evita que la lluvia moje su interior. No se a que especie pertenece pero creo que a una de las llamadas vulgarmente Mosquetas. Algunos meses después encontraría varios nidos parecidos en el Pantanal, construidos por el Tirrí (Todirostrum cinereum) que también sabe poner el kepis en su puerta.


Muchas veces volví al área de Ciudad del Este por diferentes motivos en el siguiente año y medio. En algunas de ellas andaría pajareando en el Lago de la República. Ciertamente hay muchas aves allí. Incluso vi, durante la noche, pescar a la Garza Bruja en plena planta urbana.  A orillas del lago hay carteles que avisan de la presencia de yacarés en sus aguas pero nunca los vi, y otros que advierten la prohibición de la caza. Aunque parezca extraño que esto último pudiera suceder dentro de una ciudad, es perfectamente posible y de hecho acontece.

Las jacanas son muy abundantes cerca del agua y sobre la vegetación flotante…

xDSCN8815
Juvenil de Jacana jacana , Aguapeso

x jacana DSCN8816Me sorprendió lo fácil que resulta avistar al Mielero entre las hojas y flores del arbolado público, así como a otro montón de especies que aseguran el éxito de una mañana de birdwatching urbano.

Coereba flaveola , Mielero

curutie
Curutié Colorado, Certhiaxis cinnamomeus
benteveo
Benteveo, Pitogüé, Pitangus sulphuratus
Ano'i 2
Ano’i , Pirincho Negro, Crotophaga ani

La última tarde en mi primer visita, me encontraba acomodando mi equipaje para apenas tener que cargarlo en la moto la madrugada siguiente antes de emprender viaje. De pronto escuché un llanto infantil que llegaba a mis oídos cada vez más fuerte y desesperado. Corrí hacia afuera tan rápido como pude, seguro de que pasaba algo grave. No había niño ni niña en lugar que pudiera ver y seguí buscando… En un momento cesó el griterío y una voz extraña me saludó cortesmente. Se trataba de un Loro Hablador que tranquilo comía en la copa de un níspero mientras ensayaba su repertorio aprendido en las calles del barrio. Aunque es posible ver ejemplares silvestres en Alto Paraná y en el resto del Paraguay, existen muchos individuos criados como mascotas que aprenden palabras en español, portugués y guaraní con gran habilidad y también saben imitar otros sonidos. Muchos de ellos un día escapan y siguen viviendo en el área, alimentándose de semillas, frutas y cualquier otra cosa que consiguen y que les resulta pasible de ser comida.Amazona aestiva (2)Amazona aestiva (3)Amazona aestiva (1)

Amazona aestiva (4)
Loro Hablador, Amazona Frentiazul, Parakáu, Amazona aestiva

Temprano en la mañana siguiente, luego de unos mates que despejaran mi mente para recorrer unos 350km, salí por la ruta 2 en dirección a Asunción, madre de ciudades, la capital del país, atravesando los departamentos de Caaguazú, Cordillera y Central.  Poco antes de llegar a la ciudad de Coronel Oviedo, tuve que frenar muy de golpe porque una cabrita alegre cruzaba a saltitos el asfalto. Aunque se me erizaron los pelos del susto, no pasó nada y seguí viaje. Un año después, en moto por la TransChaco, no tendría tanta suerte. Pero esa es otra historia y se me ocurren varias mucho más felices que contar primero.

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

15 comentarios en “Triple Frontera

  1. No podés Guille. Que trabajo mas increíble haces con las imagenes y videos. Si me permitis lo voy a compartir.
    Abrazo hermanoooo

    1. Muchas gracias! Claro que podés compartir si es tu gusto. Abajo de cada entrada del blog hay botones de redes sociales y, además de eso, podés poner donde quieras. Abrazo grande!

  2. Exelente descripción y comentarios, de una geografía política poco conocida, de un lugar hermoso, afectado en pos de un supuesto progreso y de una vegetación y fauna increíble
    Adelante Guillermo, síguenos nutriendo de tus maravillosas experiencias.

    1. Hace más de 30 años me enseñaste a identificar los pájaros del fondo de casa. También me regalaste mi primer guía de aves. Gracias tí por eso, entre tantas otras cosas.

  3. Me maravillo como siempre!!! Excelente Guille!!! Eres buenísimo con fotos y narración.

    1. Bueno, muchas gracias por tus conceptos!, pero soy un aprendiz nomas. Los saltos, las mariposas, las aves, el Palo Rosa y los amigos que me indicaron donde buscar, hicieron todo el trabajo. Abrazos!!!

  4. ESTIMADO, que desperdicio NO difundir en canales públicos TUS relatos audiovisuales. Están fantásticos por lo ameno e informativo. Están buenos PARA un adulto PERO también para niños, cada quien a su nivel, incluso para docentes trabajar en temas medioambientales. Te felicito

  5. Hermoso trabajo Guille! Una maravilla las fotos y la narración (me gustó mucho!). Disfrutamos con Delfina viendo las mariposas de todos los colores y formas. Abrazo! Queremos más!

  6. Que maravilla tan grande que existan personas tan tan desinteresadas en compartir sus conocimientos y sus experiencias vividas con tanta humildad como lo hace Guille. que mejor que una persona tan sensible con la naturaleza sepa interpretar la majestuosidad que Dios nos dio para conocerla, disfrutarla y respetarla como solo el lo sabe hacer. Gracias por ser como eres y espero seguir disfrutando de todas fotos y tus enseñanzas

  7. Hacía bastante tiempo que no visitaba tu página y me encuentro con esta maravilla de relato y fotos de un lugar que todavía no conozco desde ese lado, solo he estado en el de Brasil y Argentina. Quedaré expectante a nuevas publicaciones.
    Un abrazo

    1. Gracias Hernán. Me alegro de que te guste. Hay mucho en el tintero esperando ver la luz. Estuve viendo las fotos de aves de Federal Avistajes Naturales y están increíbles. Me gusta mucho tu propuesta y te mando los mejores deseos para concretar los objetivos. Estamos en contacto. Abrazo grande!

Los comentarios están cerrados.